HISTORIA MITOS Y LEYENDAS DE TRUJILLO

sábado, 30 de abril de 2016



CREACIÓN DE LA LIBERTAD TRUJILLO: 

A principios de diciembre de 1534, Diego de Almagro escogió el lugar, en el "valle del Chimo", para fundar la «Villa de Trujillo» en recuerdo de la tierra natal de Pizarro, ordenando realizar los preparativos para su fundación. El encargado de diagramar la traza urbana fue Martín de Estete (actualmente una de las calles del centro histórico de la ciudad lleva su nombre). El trazo fue hecho a cordel, las manzanas eran de trazo largo, llegando a medir un promedio de entre 130 a 150 metros por lado. En respeto de la usanza ibérica, estas se organizaron en una trama a damero teniendo como punto de partida la Plaza Mayor. El primer trazado urbano abarcó un área aproximada de 40 ha. Al año siguiente, el 5 de marzo de 1535, Francisco Pizarro consuma la fundación con la instalación del Cabildo, nombrando a sus autoridades. También se hizo la repartición de encomiendas.

Se nombró a Martín de Estete como “teniente gobernador” y como alcaldes ordinarios, a Rodrigo Lozano y Blas de Atienza, además nombró como regidores a Alonso de Alvarado, García de Contreras, Diego Verdejo, Pedro Mato y Pedro de Villafranca, quedando así instalado el primer cabildo de la ciudad.
















sábado, 23 de abril de 2016




                                                      LA LIBERTAD-TRUJILLO


             El video trata de saber mucho màs de Trujillo y sobre los mitos y leyendas de ese lugar.

Fuente: https:youtu.be/MaB-Fs-Vdk0

MITOS Y LEYENDAS DE LA LIBERTAD

MITOS:

Vamos a hablar de la célebre espada del conquistador del Perú, Francisco Pizarro; ya que se hizo famosa en plena invasión napoleónica.
Estamos pues en 1809, en plena irrupción de las tropas invasoras. La espada por entonces se guardaba en el palacio de los Marqueses de la Conquista, como un trofeo histórico, donde era admirada por propios y extraños. Todos sabemos que nuestra causa fue apoyada por los ingleses. Un ejemplo claro fue el escocés Downie, quien formó una guerrilla de extremos; en vista de su abnegado proceder la entonces marquesa de la Conquista le regaló la célebre espada.

En los olivares de Castilleja de la Cuesta (Sevilla) se batió la guerrilla de Downie contra los franceses y, en lo más reñido de la acción, tratando el escocés de saltar por un hueco a la entrada del puente de Triana, fue abatido del caballo y herido en la mejilla y en un ojo. Downie que se vio perdido, aún tuvo ánimos para arrojar la espada a los extremeños para evitar así que los enemigos se apoderaran de ella.

Los guerrilleros recogieron el arma y enardecidos por ese acto se arrojaron como las fieras contra los franceses, a quienes vencieron.
Posteriormente, la histórica espada fue llevada a la Armería Real de Madrid, donde en la actualidad se encuentra.
Antes de finalizar el trabajo, tengo que decir que la moderna crítica histórica ha tenido que trabajar fatigosamente para destruir leyendas y presentar los hechos y los personajes históricos libres de las fábulas maravillosas con que la imaginación popular las había revestido. Por tanto, esa es la labor de ustedes, estudiosos e investigadores; la de analizar, indagar y registrar estos hechos para que también puedan engrosar, más si cabe, los anales de nuestra historia. Y si no es así, entonces que perduren y vaguen todas éstas, como hasta ahora, por las brumas de la historia y de la voz popular.


http://leyendas-peru.blogspot.pe/2010/04/mitos-y-leyendas-de-la-libertad.html



EL JINETE FANTASMA:
Esta versión ha sido proporcionada por el Sr. Manuel Alonso Landauro, profundo conocedor de la hostoria de Ascope. había en el siglo pasado un tráfico intenso entre las poblaciones andinas y Ascope, los vecinos de Casacas venían a vender sus productos y a gozar del verano. Una pareja de recien casados se dispuso a pasar su luna de miel en la floreciente ciudad de Ascope. Bajaron de la ubérrima ciudad de Cascas, cuando los rayos solares se difundían maravillosos por el camino que conducía a la costa. Despues de hacer un largo alto, para descanzar y tomar sus alimentos, lograron llegar al atardecer a un lugar llamado "La Encañada". Los viejos ascopanos suelen narrar historietas de asesinatos, apariciones siniestras, asaltos, robos, y abusos sin nombre que cometían los asaltantes en este desolado paraje, camino del trayecto de Casacas, a la ciudad de Ascope.
Los antedichos viajeros llegaron a las 6 de la tarde a este lugar, de repente al esposo le sobrevino la necesidad de la cual nadie puede prescindir y separándose un poco de su esposa, le dijo: que siguiera delante y que le esperase al fin des estrecho de la encañada, despues de terminar su necesidad, al cerrar la oración de la tarde, montó su caballo, la oscurida ya invadía todo, pero cual no sería su sorpresa, que tuvo el viajero, por que siente junto a su esposa, a otro jinete, que se prendía de él, lleno de espanto el hombre se desmayó al llegar al lugar donde se encontraba su esposa esperándole, cuando volvió en si, no se expresaba bien, a los pocos días después de llegar Ascope, fallecía por la fuerte impresión que tuvo.






LEYENDAS:
Según nos narra el guardián del cementerio, la tumba de Chopitea es muy visitada. La leyenda cuenta acerca de un hombre que pasó de la pobreza a la riqueza de la noche a la mañana, después de haberle vendido su alma al diablo. Se narran muchas cosas extrañas sobre él. Muchas brujas entraban y hacían rituales al pie de su tumba, narra el guardián. “Acá dicen que se aparecía el hacendado barriendo. También dicen que veían a una mujer hermosa con el cabello amarrado que transitaba por estos lados”.
Pero así como este hacendado es visitado por curiosos y brujos, a unos pasos se encuentra el “Chinito” milagroso, que murió el 24 de enero de 1877. Posiblemente alguien especial y a la que mucha gente guardaba gran cariño, aunque no se guarda registro de lo que fue; sin embargo, en el sentir popular es un personaje a quien se acude para pedir un milagro. Don Roberto explica que a diario acuden fieles devotos quienes llevan ofrendas florales que colman el pequeño ambiente de su nicho. Es el personaje más visitado en el Día de todos los Santos, 1 de noviembre.
Ya, al finalizar este pequeño recorrido coturno nos damos cuenta que acá se pueden descubrir grandes historias. No solo la de estos dos personas populares, sino a figuras como Manuel Cavero y Muñoz, primer alcalde de Trujillo; Hipólito de Bracamonte, quien le diera libertad a sus esclavos en su hacienda de Chiclín antes que Ramón Castilla; Cecilio               
Cox, quien pagó el cupo a los chilenos para que no invadieran Trujillo; Víctor Raúl Haya de la Torre, el peruano del milenio, entre otros.
Ya son cerca de las 10:00 de la noche y con ello la visita termina. Y mientras nos despedimos del “Guardián sin miedo”, vemos cómo tras cerrar el portón y encadenarlo, se pierde entre los mausoleos. Tal vez ya es hora de dormir o pedirle un deseo al “Chinito” milagroso.



https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcRoKEc-o8ty2Bnoiy6bm3Ke9F400BMHsXGtUDBkp_KXSxovoOGx

viernes, 22 de abril de 2016




LA LEYENDA DE LAS  HUACAS  DEL SOL Y LA LUNA:



Cuenta la leyenda que durante la “era de los gentiles”, dos hermanos, habitantes del lugar, encontraron una pequeña serpiente de dos cabezas a la que adoptaron, llevándosela a vivir con ellos. Este animal no era una serpiente común, era un demonio que crecía día a día, de manera exponencial, conforme se alimentaba. Cuando la serpiente alcanzó el tamaño de un hombre, los habitantes del pueblo obligaron a los hermanos a deshacerse de ella, pues ponía en peligro no sólo la vida de los animales que criaban, sino la de los mismos vecinos. Muy a su pesar, los hermanos condujeron a la serpiente hasta el mar donde, con engaños, la abandonaron. La serpiente, al darse cuenta de que había sido abandonada, inició el viaje de regreso a la casa de los hermanos.

En su camino, el ofidio de dos cabezas fue comiéndose todo lo que encontraba a su paso, incluidos hombres y animales grandes, como las llamas, ganando cada vez más y más tamaño. Uno de los vecinos del pueblo, la vio venir a lo lejos y dio la alarma en el pueblo. Todos sus habitantes emprendieron una huida que los llevó hasta las faldas del cerro que ahora se conoce como cerro Blanco.


En el momento en que la serpiente de dos cabezas llegó a ponerse a tiro para devorarlos, el cerro Blanco se abrió y por él entraron todos los pobladores de la aldea, cerrándose a su paso. Cuando el peligro pasó, los hombres salieron desde las entrañas de la montaña tras lo cual esta se cerró. La línea negra que atraviesa el cerro Blanco sería la cicatriz que quedó tras esta experiencia sobrenatural. Viendo que este cerro era mágico y que el dios de la montaña les había ayudado a ocultarse de la serpiente, los hombres construyeron en su honor el templo que ahora conocemos como la Huaca de la Luna y vivieron a sus pies, fundándose la ciudad que ahora los arqueólogos y conservadores tratan de entender, desentrañando sus secretos para el mundo.


















jueves, 21 de abril de 2016

Este video muestra una leyenda de las "HUACAS DEL SOL Y LA LUNA"  
y algunas imágenes que resaltan con el relato conntado



 Fuente: http://youtube/mab-fb2376


Fuente: http:// Huacasdelsolyla                                                                Fuente:  http://Leyendasdetruji
                 luna.pe                                                                                                        llo.pe
                                                                                   






miércoles, 20 de abril de 2016

La leyenda de la rubia del cerro Chilco

Desde hace muchísimos años una misteriosa rubia es el embeleso de choferes, escritores, poetas y amantes en Pacasmayo (Región Libertad), y sus alrededores. Los que han tenido la dicha de encontrarse junto a ella viven momentos de intensa felicidad, sobre todo cuando el afortunado, cree que ha logrado conquistar el corazón de la rubia mas bella que ojos humanos han podido contemplar.

Dicen que la rubia es una bellísima mujer joven de cabellos de oro, ojos azules como el cielo, de tez suave como terciopelo, labios rojos como coral y de un cuerpo esbelto y lozano como una diosa.

La particularidad de esta bella mujer es que casi siempre se le aparece sólo a los choferes, por el lugar llamado el Cerro Chilco (también llamado San Pedro), y pide la conduzcan a Pacasmayo; a veces más bien prefiere ir al cementerio. Acepta gustosa tomar alguna bebida en los restaurantes de la ciudad, pero al menor descuido desaparece dejando al galán plantado con los "crespos hecho".

Algunos que la han conocido, han tenido que ser conducidos al hospital para recuperarse de la tremenda crisis nerviosa tras el suceso.

Esta bellísima aparición ha logrado cautivar más de un corazón: el poeta Jacinto Mendoza Liza, en su poemario "tesoros y Misterios de Cupisnique", cautivado por la rubia del Cerro Chilco, le dedicó estas líneas:

"Hermosa rubia de tez nácar,
mejillas rosas, carmín sus labios
que de entre abiertos cáliz de lirios
hermosas perlas se ven brillar.

Ojos celestes, igual que el cielo,
son dos luceros que en esas noches
de intermitentes luces fugaces,
hacen más lindo su hermoso pelo.

Leve sudario, cubre sus formas
excelsas curvas de gran belleza
trasluce hermosa, clara belleza
con su cadencia resalta más".

Finalmente agregaremos una nota trágica que ocurrió en los ‘80s y que perennizó esta leyenda:

El 29 y 31 de Marzo de 1982, el diario local "Ultimas Noticias" trae la noticia trágica.



Sucedió así: El chofer Luis del Campo Torres, de regreso a Trujillo, sabiendo sobre la "aparecida", no quiso regresar solo, se detuvo en San Pedro para buscar pasajeros, pero no consiguió ninguno. Se fue solo. Al llegar al Cerro Chilco, intempestivamente aparece una mujer, él sugestionado, creyendo que era la rubia, -pensó: a mí no me lo va hacer- así que, aceleró su carro atropellando a la mujer. Después de haberle pasado el carro por encima, pensó ¿y si no era la rubia...? Se volvió a San Pedro para dar cuenta a la policía. Cuando llegaron al lugar del incidente, allí estaba la pobre mujer todavía con vida,… y no era rubia. La llevaron a la Clínica, a donde llegó cadáver.